Rocío Güemes Barrios, Directora del Departamento de Servicios al Inversor de la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE

“Incentivando el crecimiento de empresas extranjeras en Madrid”

La directora del Departamento de Servicios al Inversor de la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE, Rocío Güemes, nos explica cuál es su misión: “Mimar a las empresas extranjeras implantadas en Madrid, en agradecimiento por la riqueza y el empleo que generan en la ciudad. El servicio surge como una iniciativa conjunta del Ayuntamiento y de CEIM para reforzar el apoyo a multinacionales y filiales extranjeras cuya presencia en Madrid nos proponemos fidelizar. En el ejercicio de esta actividad de “aftercare” promovemos mucho diálogo, recopilamos información, pulsamos expectativas, facilitamos conexiones y acompañamos a las empresas en algunos procesos”.

Antonio Blanco


Hace unos meses, coincidiendo con la guerra comercial entre EEUU y China, vivimos a lo largo del globo un crecimiento no esperado del proteccionismo empresarial. ¿Cómo vivió España esta tensa situación?

Así es, a la guerra comercial entre esas dos potencias se han ido sumando la pandemia y las tensiones geopolíticas derivadas de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, con repercusiones mundiales de amplio espectro, incertidumbre, volatilidad, y perspectivas poco halagüeñas, a medida que pasan los meses sin que se vislumbre un acuerdo de paz... Esta concatenación de circunstancias está dibujando un nuevo orden mundial en el que avanzamos hacia una multipolaridad y una regionalización de las cadenas de valor. Las empresas de los distintos polos productivos están preocupadas y ocupadas en abastecerse en un entorno geográfico próximo. España y Europa no son ajenas a esa tendencia global.

¿Qué perfil de empresas atienden?

En Servicios al Inversor de CEIM atendemos a toda empresa que reúna dos requisitos: ser extranjera y estar implantada en Madrid: Es decir, debe registrar al menos un 10% de capital foráneo y desempeñar su actividad en nuestro territorio, con un impacto positivo y visible en la economía y en el bienestar social que es, precisamente, lo que queremos “anclar” a la ciudad y hacer que crezca y llegue al mayor número de madrileños.

¿Qué regiones o países son los más activos en nuestro país y colaborando con Servicios al Inversor? ¿Existen grandes diferencias por sectores entre los países más activos?

Ahora estamos todavía recuperándonos del “susto” de la pandemia y con niveles de confianza aún bajos, por la guerra. A pesar de lo cual España, el año pasado vio repuntar en un 21% los flujos de IED productiva Y fue, sobre todo, gracias a cuatro países que invirtieron más de 2.000 millones de euros: Francia (con más de 8.000 millones) Estados Unidos, Reino Unido y Australia Y otros tres que superaron los 1.000 millones de inversión: Alemania, Suecia y Japón. Las inversiones en 2021 se concentraron mayoritariamente en Servicios, seguido por Industria y, en menor medida, Construcción y Sector Primario. En la primera mitad de este año, se han llevado a cabo operaciones por encima de los 1.000 millones de inversión en Actividades deportivas, Fabricación de maquinaria, Actividades inmobiliarias, Suministro de energía y Telecomunicaciones.

En el conjunto de España, la Comunidad de Madrid concentra el 68% del stock de IED y, durante el primer semestre de 2022, ha “recalado” en nuestra región casi un 70% del total de IED, con un abanico variopinto de operaciones. Hay mucho interés en torno a las oportunidades que brinda el momento global el sector energético y los planes urbanísticos de Madrid para el sector inmobiliario. Pero destacan inversiones, superiores a 4.000 millones, procedentes de EEUU en fabricación de maquinaria, telecomunicaciones y fabricación de azulejos; 2.700 millones de inversiones de Reino Unido, 2.000 de los cuales están vinculados a LaLiga; e inversiones, cercanas a 1.200 millones, procedentes de Australia.

¿Por qué está restringido este servicio a las empresas extranjeras?

Por dos motivos principales: el primero pesó, sobre todo, a la hora de poner en marcha el servicio, en plena pandemia y tiene que ver con el riesgo de deslocalización, total o parcial, que se presenta en todas las crisis económicas globales. Lógicamente, cuando disminuye el volumen de negocio y la capacidad de empleo de las multinacionales, muchas tienden a replegar posiciones y a concentrar, su actividad en los headquarters, situados fuera de España.

El segundo motivo es el impacto, brutal, de las empresas extranjeras en la economía. En España son responsables del 41% de las exportaciones, 50% en el caso de las filiales industriales; del 29% de la cifra de negocios y del 20% del gasto privado en I+D, lo que supone ¡22.000 empleos en innovación! En nuestro país las multinacionales son responsables del 16% de la ocupación y Madrid concentra más del 30% del empleo en empresas extranjeras a nivel nacional, lo que quiere decir que las empresas extranjeras generan casi 513.000 empleos. Los salarios medios en filiales de empresas extranjeras son un 29% superiores a la media nacional y las multinacionales son tractoras en la implantación de buenas prácticas en formación para empleados y en todos los ámbitos ahora conocidos como ESG.

Madrid no podía permitirse el lujo de perder ninguna filial extranjera. Creo que el Ayuntamiento y CEIM vieron esto con meridiana claridad y supieron reaccionar muy rápido montando el Servicio que tengo la suerte de dirigir.

Háblenos de la actividad que en materia de organización de encuentros crean en Servicios al Inversor. ¿Cómo son estos eventos?

Organizamos desayunos periódicos para pulsar el clima de negocios en Madrid y entender los factores de competitividad que más valoran los inversores extranjeros, para asegurarnos de que se incluyen en el discurso de venta de la ciudad como destino de negocios. También nos interesa mucho conocer los aspectos en los que Madrid presenta mayor margen de mejora. En estos encuentros los representantes de la Administración vienen a CEIM a escuchar y las empresas a hacer crítica constructiva y a regalarnos ejemplos de best practices. Son muy enriquecedores para todas las partes.

¿Con qué tipo de instituciones colaboran más habitualmente?

Embajadas, Cámaras bilaterales y multiplicadores que cuentan, en su porfolio de clientes, con firmas extranjeras a las que prescriben nuestro servicio de aftercare, muy complementario al suyo.

También nos apoyamos en las asociaciones empresariales adscritas a CEIM, tanto en las sectoriales, como en las territoriales y transversales. Y cómo no, en MIA y en las Administraciones públicas, en particular, Invest in Spain e Invest in Madrid, que también han puesto en marcha un servicio de aftercare.

¿Qué veríamos si nos asomásemos por un agujerito a uno de los desayunos organizados por CEIM para pulsar el clima de negocios de Madrid?

Se vería una buena concentración de multinacionales, líderes en su sector, representadas al más alto nivel… Directivos carismáticos y generosos, enamorados de Madrid, con una visión global muy interesante y una capacidad sobresaliente de comparar la realidad madrileña con la de otras ubicaciones de las firmas a las que representan. También se vería a representantes del Ayuntamiento de Madrid: el equipo económico y al de Madrid Investment Attraction que están detrás de esta iniciativa, a veces el alcalde, la vicealcaldesa… Todos ellos agradecidos de contar con la perspectiva de las filiales extranjeras, que es tremendamente útil para mejorar nuestro entorno de negocios.

¿Es, por tanto, Madrid una ciudad de referencia en Europa para el crecimiento de empresas extranjeras? ¿Qué nos hace diferentes?

Lo es, sin duda… Nos hace diferentes, y muy especiales, la apertura, la libertad, la cálida acogida que dispensamos al que llega de fuera, el ESPAÑOL…, las infraestructuras digitales, las conexiones con el resto del mundo; el volumen de negocio, el talento…, la seguridad jurídica, la baja presión fiscal, la extraordinaria calidad de vida y una amplísima oferta cultural, de ocio y deportes…, sin olvidar una oferta gastronómica diversa y excepcional… ¡Todo el que llega a Madrid se siente madrileño enseguida y rara vez se quiere ir!

¿Cuántas empresas se han beneficiado de esta iniciativa público-privada?

Desde el arranque, en verano de 2020, se han beneficiado 218 empresas. el 65% proceden de EEUU, Alemania, Francia, Canadá y RU. El resto de Suiza, México, Polonia, Países Bajos, China, Suecia, Finlandia, Argentina, Italia, Irlanda y Brasil. En cuanto a los sectores, hay un peso importante, del 26% de Real Estate, por el momento único de oportunidades que ofrece la ciudad. También destacan Industria y Audiovisual, que suman otro 26%. El resto de las empresas son, sobre todo, de sectores como Tecnologías de la Información, Transporte y Logística; Alimentación, Comercio, Salud y Turismo.

¿Qué se podría hacer desde el Gobierno central para incentivar el hecho de que más empresas extranjeras se implanten en España? ¿O para que las que ya están aquí, incrementen sus inversiones?

Lo mejor que puede hacer el Gobierno de España es ofrecer seguridad jurídica.

Cuéntenos cómo una Confederación de Asociaciones Empresariales se ha convertido en productora de videos promocionales de Madrid.

¡Haciendo lo que las empresas nos piden!

Durante los primeros grupos de trabajo que montamos para pulsar el clima de negocios, hubo un gran consenso en torno a la necesidad de mejorar la imagen internacional de Madrid. Las filiales madrileñas de multinacionales globales se encontraban en inferioridad de condiciones con respecto a las de otras capitales del mundo, debido al desconocimiento de las ventajas competitivas de Madrid como destino de inversión. A menudo sentían, que los procesos de selección llevados a cabo desde sus matrices favorecían la ampliación de la capacidad productiva y de negocio en ubicaciones con condiciones inferiores a las nuestras, todo ello por un insuficiente esfuerzo de comunicación. Se nos ocurrió aprovechar las reuniones celebradas con empresas extranjeras instaladas en Madrid para recoger testimonios de los atributos más destacables de la ciudad. Desde entonces, hacemos “promos audiovisuales” que todo el mundo debe compartir con orgullo.

 

Publicado por la Revista Sector Ejecutivo (www.sector-ejecutivo.com)

Entrevista en web de la Revista Sector Ejecutivo: http://www.sector-ejecutivo.com/2023/01/rocio-guemes-barrios-directora-del.html

 

Accede al pdf aquí

 

Enero 2023



Diseño web Asturias: Infofuturo

Scroll al inicio